viernes, 30 de noviembre de 2007

Entrevista a un escritor y periodista de nuestro tiempo: Jorge Andrés Díaz Saenger



Un sentimiento en comùn ùne a dos personajes (Josè Antonio Soffia y jorge Dìaz Saenger) ambos siguen su vocaciòn con responsabilidad. De distintas èpocas pero los ùne el hecho de ser escritores. Ademàs de tener en comùn su bajo perfil.


Jorge Andrès Dìaz Saenger es Periodìsta y escritor. Naciò el 27 de Marzo de 1953 en la ciudad de Concepciòn. Realiza estudios de Periodìsmo y Comunicaciòn Social en la Universidad de Concepciòn (1972-1973) , Universidad Catòlica de Lovaina, Bèlgica (1977-1979), y Universidad de Chile (1991).


Su ingreso el 13 de Abril de 1981 a Canal Trece fue lo que lo consagrò, donde se desempeñò como editor periodìstico de su Departemento de Prensa y Lector del Noticiero de Telenoche. su empleo en el Canal fue ininterrumpidamente durante 18 años. Acontinuaciòn expondrè la entrevista que le realicé.


1) Don jorge, digame su nombre completo y su profesion (además de las ocupaciones que realiza actualmente).

Jorge Andrés Díaz Saenger.
Periodista.
Director Agencia Informativa ORBE
Director-Gerente Más Canal 22.


2) ¿ Qué surgió primero en usted, ser periodista o escritor?


Escritor y después Periodista, como un oficio donde ganarme la vida y estar cerca de los acontecimientos relevantes.


3) ¿El público Chileno tiene una cultura lectora?


El chileno ha tenido tradicionalmente una buena cultura lectora. Sin embargo, el hábito de la lectura se ha ido perdiendo por la arremetida de la televisión y la falta de programas educativos que incentiven este aspecto.


4) ¿Cuáles han sido las dificultades que ha tenido que superar para ser Escritor?


Más que escritor, me defino como "escribidor". Un oficio más pequeño en el cual he tenido que leer mucho, aprender técnicas como el guión para cine y televisión o formas nuevas de redacción literaria.


5) ¿ Qué piensa con respecto al IVA, considera este impuesto a los libros en nuestro país como correcto?


El libro no es bien suntuario o un producto cualquiera. Por esa razón es incomprensible que pague ese impuesto.


6) ¿ Qué factores han influido en el hecho de que el chileno sea buen o mal lector?


La televisión, como dije, lo acelarado del ritmo de la vida actual y la falta de incentivos en la educación primaria y secundaria.


7) ¿Qué libros ha publicado usted?


"Cien chilenos y Pinochet", 1989, Editorial Zig Zag.

"Chile en Datos", 1997. Editorial Los Andes.

"Chiledatos" 2003. Editorial Libertad.


8) Que que le gusta ser más ¿ser escritor o periodista?


Me gustan las dos cosas por igual. Son dos oficios que se complementan.


9) Ventajas y desventajas de ser escritor en Chile.


Las ventajas son de que se participa de un proceso creativo interesante y que causa una satisfacción personal importante. La desventaja es que nuestro mercado es muy pequeño.


10) ¿Qué consejos usted le daría al gobierno para impulsar la lectura del público Chileno?


Eliminar el IVA, subsidiar la producción de libros, comprar libros y distribuirlos en todas las escuelas públicas.


11) ¿Qué consejos le daría a los jóvenes que quieren ser escritores en Chile?


Que perseveren, que sientan a fondo su vocación y que no se dejen amilanar por las criticas destrucctivas que abundan.


12) ¿Qué temas le gusta escribir?


Hechos periodísticos de la actualidad nacional.


13)¿ Qué consejo me daría usted a mi para llegar a ser una buena periodista y escritora como lo es usted?


Leer mucho. Viajar mucho. Conocer la mayor cantidad de gente posible. Guardar lo que parece interesante. Atrapar toda la información posible y saber desarrollar esos conocimientos con una buena técnica de expresión escrita y oral.



José Antonio Soffia: Poeta de bajo perfil.






En esta nota, describo una anécdota que ocurrió con su madre, donde le expresa a esta su deseo de ser poeta. además revelo lo que algunas personas del entorno del poeta relatan la razón del por qué no es conocido en la actualidad, a pesar de ser conocido en su tiempo.


Sin duda José Antonio Soffia hizo mucho en pocos años y eso que las circuntancias de los primeros años no fueron favorables para el. Su padre, Don Hilarión Antonio Soffia murió cuando su hijo aún no cumplía ocho años de edad. Su madre, que iría a morir en el incendio de la Iglesia de la Compañía, Cuando el poeta acababa de cumplir los veinte años. De doña Josefa, le viene el conocimiento primero de la poesía y la vocación instantánea de expresarse. Cuentan que José Antonio Soffia confesó que "era muy niño cuando oí a mi madre, una tarde de otoño, recitar bajo los árboles que se desnudaban de su verde follaje, algunas lindas estrofas. Las hojas volaban, el viento helado las arrancaba una a una de las ramas sin fuerzas para alimentarlas, y mi madre, antes joven y alegre y entonces viuda y penosa, enjugando las lágrimas que anublaban sus dulces ojos verdes, repetia : "Yo también brillé como ellas" .


Sin comprender el mecanismo del verso ni el secreto de la poesia, le pregunté:


-¿Cómo podéis decir cosas tan lindas?


-No las digo yo -me respondió con ternura - es el poeta quien las escribe.


-¿Y qué cosa es un poeta? .....¡Yo quiero ser poeta!


Aún cuando su madre sonreía ante esa respuesta, expresa que pide a Dios que libre a su hijo de esa desgracia. Pero en él no era una expresión infantil y transitoria. Siendo todavía alumno del Instituto Nacional, integró la Sociedad de Letras, en la que estaban también un hijo de don Andrés Bello, Emilio, j.Abelardo Núñez, Moisés Vargas, Robustiano Vera, Liborio Brieba, Vicente Grez. Siempre sintió el honor de la poesía, a la que le dedica varios poemas, vinculándola siempre a un don divino, a una responsabilidad ética, a una voluntad de interpretación de la belleza de lo creado, y ligado al sentimiento:


Aura del corazón es la poesía,


que abre su amor y su virtud alienta...


Si somos justos con su persona, será necesario dar a conocer que Don José Antonio Soffia fue ante todo un poeta lírico y su vocación a ella la conservó desde su inicio en la poesía, hasta su temprana muerte.


Muchos hombres de letras se han preguntado por qué José Antonio Soffia no alcanzó la nombradía de otros poetas contemporáneos, mereciéndolo; la respuesta la encontramos en la explicación dada por Manuel Blanco Cuartín al señalar que el poeta jamás adoptó la actitud de moda en la medianía del siglo diecinueve: la de libre pensador, del hombre agobiado por la duda,
ciego y sordo para todos los placeres que la vida ofrece para los que creen, aman y esperan; José Antonio, apartándose de aquellos caminos en moda supo escoger para su intensa, aunque breve vida, la actitud que mantuvo de permanente contacto con la humildad, con la naturaleza y con Dios: frente al descreimiento en moda, su poesía atraía por su fecunda juventud, su interés por la poesía del hogar, el culto a los deberes sociales, sus más celebradas composiciones, producto de su intelecto, conllevan el culto de la voluntad, la incitación al trabajo, el estímulo a la franqueza, la virilidad, la energía y el entusiasmo; sus biógrafos coincidían en destacar como una característica de su persona, el lenguaje directo su claridad; escaso de elegancia muchas veces y sin el rebuscamiento que otros poetas logran hasta la maestría.


Si la personalidad del poeta Soffia no fue debidamente apreciada por sus conciudadanos, en parte puede atribuirse a los motivos ya señalados por Manuel Blanco Cuartín; pero por antecedentes que me dieron unos familiares José Antonio Soffia no tuvo hijos que se ocuparan de perpetuar su memoria y esta causa habria sido más decisiva si, en su reemplazo, no hubiera contado con un escaso pero entusiasta números de sobrinos que mantuvieron en su corazón el recuerdo y el cariño hacia el poeta.
El Gobierno Chileno en el año 1944 como un reconocimiento a su gran labor realizada por el país y como brillante Poeta, le pone su nombre a una de las calles de la comuna de Providencia ( en la actualidad la calle se encuentra 200 metros del Metro Tobalaba.

Algunos de los hermosos poemas de José Antonio Soffia

En esta nota expondré algunos poemas de don José Antonio Soffia, en donde la ternura y la belleza con que sus palabras expresan su sentir las convierte en un Arte. Daré a conocer poemas publicados

Poemas publicados

Las cartas de mi madre

Primera parte


Preciosas cartas de mi madre amada,
Pedazo de su tierno corazón :
Vosotras sois mi herencia más preciada,
El solo bien que encuentro en mi aflicción.

Era muy niño: de un lado un día
La suerte caprichosa me apartó ;
Mientras que yo gozaba ella sufría
Y así por vez primera me escribió :

-"Como la sombra que tu cuerpo sigue
" ¡Hijo del alma! yo contigo estoy;
" Con luz de amor que todo lo consigue
" Doquier que vayas tú contigo voy!

" Yo pienso en ti desde que nace el día
"Hasta que elevo mi última oración,
"Y dormir en mis noches no podría
" Sin enviarte mi tierna bendición.....

" Por primera vez de mí te apartas ;
" ¡Solo y tan niño, qué de ti será....!
" En mis hondos suspiros y en mis cartas,
" ¡ Hijo! mi alma a acariciarte va......!

" Eres mi único bien desde que al cielo
" Tu padre con los justos fué a morar;
" Si no endulzaras tú mi desconsuelo
" ¿ Quien podría mis lágrimas mitigar?

"¿ Eres virtuoso siempre? es tu conciencia
" Siempre tan pura tal la creo yo?
" ¿ Sigue siendo un encanto tu existencia?
" ¿ Nadie, dime, tu amor me arrebató....?

" Si aún cuando apuro mi sin par cariño
" no me es posible el porvenir leer,
" ¡Quién pudiera mirarte siempre niño !
" ¡Quién pudiera tus años detener!"


Segunda Parte

Pronto en mis venas infiltrarse activas
Sentí las llamas del primer amor ;
Y cansado de lágrimas furtivas
Conté al fin a mi madre mi dolor ;

Y al conocer mis íntimos tormentos,
Que con llanto del alma le escribí,
Como repite el eco los lamentos,
En dulces frases contestóme así:

-"El mismo día y en el mismo instante
"En que tu me escribías tu dolor
"También lo hacía yo, que aunque distante
" Sólo en ti pienso con creciente amor.

" Esa inquietud que tu desgracia labra
" Acaso es sólo desvarío y no...."
¡ Falta en este reglón una palabra
Que tal vez una lágrima borró..........!

¿ Amor, decía....? ¡ Amor...! ¡Ella temblaba
Pensando en mi temprano padecer!
¡ Ella mi pensamiento adivina
Y no podía mi pasión vencer.......!

Y decía después:-"Pronto la calma
"En recia tempestad se convirtió...
" ¡Luz y fuerza el amor preste a tu alma
"En cambio de la luz que le robó.....!

" Si quieres ser feliz piensa y aprende
" Que hermana del amor es la virtud;
" Y que sin ella hogueras sólo enciende
" Que deboran en flor la juventud.....

" Sólo una vez al corazón le es dado
" Con inocencia y heroísmo amar:
" Si alguien el corazón me ha arrebatado
" Que sea un ángel de virtud sin par.....!"


Tercera parte

Engendrada por tristes desengaños
nacer la angustia en mi interior sentí;
Y la paz que no hallaba a mis veinte años
A mi madre en mis versos la pedí.

-"Húmedo el suelo de este hogar querido"
Me escribió entonces, "con mi llanto está:
"Tanto he pensado en ti, tanto he sufrido
" Que ni yo misma me reconosco ya.....!

"No me escribas en versos tu ternura ,
"Tus versos de dolor me hacen llorar:
" La herencia del poeta es la amargura,
"Su anhelo un bien que nunca puede hallar...

"Si la fe no te alienta, en lo terreno
"Siempre será un engaño tu ideal;
"Sólo serás dichoso si eres bueno,
"Sólo buscando el bien se aleja el mal.

"Nada te haga temblar ni nada esperes:
"El miedo es vil, suplicio la ambición
"No te facinen nunca los placeres
"Ni te humilles jamás a la aflicción.

"Busca en todo la grata medianía,
"Más, sólo a Dios doblega tu cerviz....!
"Naciste honrado, vive de hidalguía,
"Ama, perdona y moriré feliz.....

"La ausencia, hoy corta que de ti me aparta,
"Pronto larga será.....¡tú bien lo ves...!
Asi concluye su postrera carta.....
¿ Su alma a los cielos se voló después....!


Los Andes

Admirable y sublime cordillera
Digno altar del creador omnipotente,
En cuya nieve blanca y transparente
Del vivo sol la llama reverbera:

¡Bendita Dios que tu male que altanera
Alza a los cielos su arrogante frente,
Como inspira de un deseo ardiente
Que la tierra y el cielo unir quisiera...!

¡Deja que trepe tu eminente cima
y vuele audaz hasta la opuesta zona
El gran motor que todo lo reanima...!

¡ Al par de tu grandeza, al mundo asombre
La industria humana, y sirva de corona
  • Al pontento de Dios la obra del hombre....!

jueves, 29 de noviembre de 2007

José Antonio Soffia, vida y obra literaria.

A continuación daré a conocer la vida y obras de don José Antonio Soffia. Uno de los grandes poetas de Chile, quien no sólo se destacó en las letras, sino también en su servicio a la patria.
Don José Antonio Soffia Argomedo fue un destacado poeta, hombre público y diplomático chileno nacido en Santiago el 22 de septiembre de 1843. Sus padres fueron don Hilarión Antonio soffia Escandón y doña Josefa Argomedo y González. A principios del siglo diecinueve, la familia Soffia, de origen italiano, pero formada en España, vino a Chile y fijó su residencia en el puerto de Valparaiso,donde figuró entre los armadores y comerciantes más acaudalados de la época. Por su madre, que fue una de las fundadoras del asilo de huerfanos, conocido con el nombre de "Casa de Maria", en cuya capilla reposan sus restos. José Antonio Soffia era nieto del prócer de la independencia don josé Gregorio Argomedo, quien fue secretario de la Primera Junta de Gobierno. Cursó sus estudios se el Colegio San Luis, en el Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso para terminar en el Instituto Nacional.
En el Intituto Nacional tuvo como profesor a don Andrés Bello, quien además le impartía lecciones directas que el ilustre caraqueño tuvo la bondad de brindar a su alumno en su propio hogar; feliz inicio que el joven vate supo aprovechar desde su temprana juventud. Estudió leyes, pero no se recibió de abogado. Inicio su carrera literaria en 1863 publicando en La Voz de Chile y El Ferrocarril, en la revista Sudamérica. Asimismo, publicó sus trabajos en la revista La Mariposa de Valparaíso, El Correo Literario, La Revista Ilustrada, La República Literaria, Las Bellas Artes, Revista Americana, El Semanario.
Posteriormente figuró entre los colaboradores de La Estrella de Chile, en cuyas páginas aparecieron "Las Cartas de mi madre", poema que afianzó su reputación como poeta. Fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó desde 1867 hasta el año 1870. Este episodio de su vida lo recuerda, irónicamente, en su poema dedicado a la que sería su esposa.
Y ya que estoy condenado
a entonar mis cantinelas
lejos del sol de tus ojos
en confusa biblioteca.
Metidos entre pergaminos
y llevando una existencia
de tomo en folio a la rústica
lleno de polilla y tierra.
Yo no podría cantar
si acaso no te tuviera
siempre fija en la memoria,
ardiente, graciosa y bella.
En 1871 fue nombrado intendente de la provincia de Aconcagua, con sede en San Felipe, fue su segundo destino. Creó alli una biblioteca popular, de la que siguió preocupándose después de su alejamiento, dió impulso a la Educación Primaria (el mismo en su juventud hizo clases en el Colegio de Unión para Artesanos) , y se convierte en admirador de la belleza de aquellas tierras,
en las que exalta en sus poesías de aquel periódo de su vida. Un intendente que ama el porvenir de la cultura y canta a la tierra y a la gente que le ha sido confiada, no es habitual y es lógico que no sea olvidado cuando regresó a Chile.
Su regreso a Santiago fue porque lo nombraron Subsecretario del Ministerio del Interior, bajo la administración del Presidente Federico Errázuri Z. Esta según Figueroa, "es la época más alegre de la vida de José Antonio, la de más intensidad poética y la de más realce social. Su hogar era la tertulia obligada de la juventud dorada de su tiempo, de las cuales se dice que se llegaba con pie de pluma y se salía, a desgana, con pie de plomo. Sus contertulios eran Blanco Cuartín, Augusto Orrego Luco, Guillermo Blest Gana, Irisarri, Daniel Caldera, a quienes dedica
un soneto que comienza.
"¡Canta, poeta, tu destino es ese ! , y en sus tercetos, concluye:
¿juzgad que el cielo te prodiga en vano
ese raudal de inspiración secreta
que hace que el hermano de Dios al ser humano?
De tu creador la voluntad respeta
y al par que austero y útil
pues naciste poeta...¡ sé poeta¡
Escribió sátiras y versos jocosos que lo hicieron temible en el ataque y en el ridículo. además su pluma dió origen a un poema histórico titulado Michimalongo, premiado por la Universidad de Chile. Entre sus obras destacadas Poesía Lírica (1875) y hojas de otoño (1878), las que le significaron el reconocimiento de la crítica literaria, consagrándolo como uno de los mejores poetas nacionales.
Sin embargo, José Antonio Soffia no olvida, la obligación que siente, además de ser poeta, de servicio a la nación. Fue diputado suplente, el 2 de junio de 1879, presentó una moción en la cámara, destinada a honrar la memoria del Capitan de Fragata Don Arturo Prat y a proponer
la erección de una estatua en Valparaíso que lo represente.
Interrumpió su mandato, pues en 1881 fue nombrado representante diplomático de Chile en Colombia (ministro plenipotenciario), misión que cumple satisfactoriamente en defensa de los intereses chilenos y latinoamericanos. Tras cinco años de permanencia en Colombia, el Gobierno chileno resolvió agreditarlo como respresentante ante el gobierno de Buenos Aires. No obstante, repentinamente fallece el 11 de marzo de 1886, producto de un mal cardiaco. Sus funerales fueron una demostración del cariño y respeto de la sociedad y del mundo intelectual colombiano
al poeta y diplomático chileno. Sus restos fueron repatriados en 1903.
Si hay un escritor, dice Donoso, cuyo nombra un fuerte vínculo entre los hombres de letras de Colombia y Chile, y que ha perdurado hasta nuesto días, ese escritor es don José Antonio Soffia.
Referencias Bibliograficas de Roque Esteban Scarpa ( Academia Chilena de la Lengua ) y Libro de Selección y estudio crítico de Rául Silva Castro. ( 1950) Poemas y Poesías de José Antonio Soffia.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Entrevista con un experto:Hernán Miranda



A continuación expondré la entrevista que le realicé al señor Hernán Miranda(periodista,escritor y poeta).
En la entrevista el analiza el precario desarrollo del libro en Chile, a partir del periodo de la colonia hasta nuestros días.
Hernán Miranda Casanova nació en Quillota, región de Valparaiso en 1941.Estudió castellano y periodismo en la Universidad de Chile, y obtuvo el grado de Magister en Filosofía Política en la Universidad de Santiago. Además es poeta, periodista, escritor y docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y otros centros de estudios superiores.
La Entrevista
1) ¿Qué opinión tiene usted acerca del desarrollo del libro en Chile?
Hay que hacer algunas consideraciones al respecto: Chile fue el país más aislado que formó
parte del Imperio Español. Hay que imaginarse quien querría venir a Chile en el tiempo de la colonia y después de ella, porque nuestro país no tenia ningún atractivo. Primero porque nuestro país no poseía abundancia de metales preciosos (oro, plata,etc). Segundo por la rebelde población indígena que habitaba el territorio Chileno en aquella época, la cual luchó constantemente en contra de la conquista Española.
Chile como expuse anteriormente fue el país mas alejado del Imperio Español en el periodo de la Colonia. Hoy en día nuestro país sigue siendo un país lejano; donde terminan las linea aéreas. Esta explicación la sustento con el hecho de que hace un par de años atrás, fui a Francia y subí a la torre Eiffel. En la punta de esta torre se indican distintas capitales del mundo y su distancia con respecto a Francia y la segunda más lejana es Santiago de Chile.
Además de todo lo mencionado anteriormente, debo agregar que nuestro país fue poblado por guerreros españoles , quienes no eran necesariamente la gente más letrada.
Por esta razón la imprenta llegó tan tarde a nuestro territorio, en comparación con otros países como México que instaló su primera imprenta en 1540 aproximadamente. Esto se suma a que en Chile en periodos de la Colonia y después de ella las tasas de analfabetismo eran elevadas. El problema del analfabetismo persistió en periodos posteriores de la historia Chilena: por ejemplo en una revista que leí sobre La Guerra del Pacífico, se planteó que la mayoría de los soldados chilenos eran analfabetos. Los rangos mas elevados como los oficiales sabían leer y escribir.Por lo tanto, el analfabetismo fue una traba para el desarrollo del libro el nuestro país.
Sin embargo, hubo una pequeña intelectualidad, el importante movimiento cultural de 1842, el cual se propuso crear una literatura nacional y estimular la cultura del libro en nuestro país. Sumado a esto, el Estado impulsó en aquella época la inauguración de escuelas e incluso de escuelas nocturnas.
2) ¿ Los Chilenos tienen una Cultura Literaria?
El público chileno no tiene una cultura literaria, lo cual es preocupante.Sin embargo, en nuestros días, con el aumento de la población también aumentó la cantidad de personas que leen libros, pero este avance no es significativo.Existe o mejor dicho persiste en el chileno el poco hábito de lectura, sólo un pequeño sector de la población se preocupa por la lectura: los letrados.
El hábito de la lectura en nuestro país en su mayoría es débil y se nota, incluso en las universidades.
Además en este territorio es difícil ser escritor, no se obtiene éxito fácilmente e incluso a algunos el dinero que ganan como escritores no les alcanza para vivir.
3) Señor Hernán.¿ cree que la Iglesia influyó en este poco desarrollo del libro durante la colonia y después de ella?
No lo podría afirmar, yo creo que fue más por las condiciones sociales en las que vivía la gente. Chile en la época de la Colonia e incluso después de ella, era un país formado por haciendas.En estas haciendas los peones vivían en condiciones muy limitadas, ninguno de estos sirvientes se iba a preocupar de leer un libro o comprar uno.
Los extranjeros que visitaban nuestro país alrededor del 1900, describía a Santiago como una sociedad de caballeros y rotos. Los caballeros eran el pequeño sector letrado de la ciudad, los que tenían educación y encargaban libros de Europa. El otro sector era una gran mayoría de rotos, gente pobre que vivía en bizarras condiciones, desposeída de educación.
Fue a mediados del siglo veinte que comenzó a surgir una clase media más grande a través de la educación. También esto generó la proliferación de editoriales, mayor cantidad de libros, publicaciones, a partir de los anos treinta hubo un movimiento unido a procesos políticos, además de profundos cambios sociales de distintos tipos y así llegamos hasta nuestros días.
4) ¿ Por qué motivo cree usted que el chileno es malo para leer?

Yo creo que tiene que ver con la estratificación social tan marcada de la época, o sea en la medida que va surgiendo una clase media más amplia, que lee diarios, que lee libros, quienes tienen una mínima educación, empezando con la alfabetización de la gran masa de nuestro país, además del logro que se a obtenido al decir que hoy en día la mayoría de los Chilenos tienen educación media. Entonces, se podría suponer que las personas en Chile no debieran tener malas condiciones para leer, pero las hay. Sumado a esto, las políticas del gobierno en temas culturales
no a sido el adecuado, el dinero invertido en cultura en nuestro país es bajo.
Yo hasta octubre del 2007 fui Director del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. En este Consejo se realizan planes para estimular la lectura en los chilenos y diferentes programas sobre el mismo tema, pero es un problema, estamos muy atrasados en materia de educación.
Sthephanie Soffia Oviedo
Estudiante Periodismo
USACH- 2007