sábado, 24 de noviembre de 2007

Entrevista con un experto:Hernán Miranda



A continuación expondré la entrevista que le realicé al señor Hernán Miranda(periodista,escritor y poeta).
En la entrevista el analiza el precario desarrollo del libro en Chile, a partir del periodo de la colonia hasta nuestros días.
Hernán Miranda Casanova nació en Quillota, región de Valparaiso en 1941.Estudió castellano y periodismo en la Universidad de Chile, y obtuvo el grado de Magister en Filosofía Política en la Universidad de Santiago. Además es poeta, periodista, escritor y docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago y otros centros de estudios superiores.
La Entrevista
1) ¿Qué opinión tiene usted acerca del desarrollo del libro en Chile?
Hay que hacer algunas consideraciones al respecto: Chile fue el país más aislado que formó
parte del Imperio Español. Hay que imaginarse quien querría venir a Chile en el tiempo de la colonia y después de ella, porque nuestro país no tenia ningún atractivo. Primero porque nuestro país no poseía abundancia de metales preciosos (oro, plata,etc). Segundo por la rebelde población indígena que habitaba el territorio Chileno en aquella época, la cual luchó constantemente en contra de la conquista Española.
Chile como expuse anteriormente fue el país mas alejado del Imperio Español en el periodo de la Colonia. Hoy en día nuestro país sigue siendo un país lejano; donde terminan las linea aéreas. Esta explicación la sustento con el hecho de que hace un par de años atrás, fui a Francia y subí a la torre Eiffel. En la punta de esta torre se indican distintas capitales del mundo y su distancia con respecto a Francia y la segunda más lejana es Santiago de Chile.
Además de todo lo mencionado anteriormente, debo agregar que nuestro país fue poblado por guerreros españoles , quienes no eran necesariamente la gente más letrada.
Por esta razón la imprenta llegó tan tarde a nuestro territorio, en comparación con otros países como México que instaló su primera imprenta en 1540 aproximadamente. Esto se suma a que en Chile en periodos de la Colonia y después de ella las tasas de analfabetismo eran elevadas. El problema del analfabetismo persistió en periodos posteriores de la historia Chilena: por ejemplo en una revista que leí sobre La Guerra del Pacífico, se planteó que la mayoría de los soldados chilenos eran analfabetos. Los rangos mas elevados como los oficiales sabían leer y escribir.Por lo tanto, el analfabetismo fue una traba para el desarrollo del libro el nuestro país.
Sin embargo, hubo una pequeña intelectualidad, el importante movimiento cultural de 1842, el cual se propuso crear una literatura nacional y estimular la cultura del libro en nuestro país. Sumado a esto, el Estado impulsó en aquella época la inauguración de escuelas e incluso de escuelas nocturnas.
2) ¿ Los Chilenos tienen una Cultura Literaria?
El público chileno no tiene una cultura literaria, lo cual es preocupante.Sin embargo, en nuestros días, con el aumento de la población también aumentó la cantidad de personas que leen libros, pero este avance no es significativo.Existe o mejor dicho persiste en el chileno el poco hábito de lectura, sólo un pequeño sector de la población se preocupa por la lectura: los letrados.
El hábito de la lectura en nuestro país en su mayoría es débil y se nota, incluso en las universidades.
Además en este territorio es difícil ser escritor, no se obtiene éxito fácilmente e incluso a algunos el dinero que ganan como escritores no les alcanza para vivir.
3) Señor Hernán.¿ cree que la Iglesia influyó en este poco desarrollo del libro durante la colonia y después de ella?
No lo podría afirmar, yo creo que fue más por las condiciones sociales en las que vivía la gente. Chile en la época de la Colonia e incluso después de ella, era un país formado por haciendas.En estas haciendas los peones vivían en condiciones muy limitadas, ninguno de estos sirvientes se iba a preocupar de leer un libro o comprar uno.
Los extranjeros que visitaban nuestro país alrededor del 1900, describía a Santiago como una sociedad de caballeros y rotos. Los caballeros eran el pequeño sector letrado de la ciudad, los que tenían educación y encargaban libros de Europa. El otro sector era una gran mayoría de rotos, gente pobre que vivía en bizarras condiciones, desposeída de educación.
Fue a mediados del siglo veinte que comenzó a surgir una clase media más grande a través de la educación. También esto generó la proliferación de editoriales, mayor cantidad de libros, publicaciones, a partir de los anos treinta hubo un movimiento unido a procesos políticos, además de profundos cambios sociales de distintos tipos y así llegamos hasta nuestros días.
4) ¿ Por qué motivo cree usted que el chileno es malo para leer?

Yo creo que tiene que ver con la estratificación social tan marcada de la época, o sea en la medida que va surgiendo una clase media más amplia, que lee diarios, que lee libros, quienes tienen una mínima educación, empezando con la alfabetización de la gran masa de nuestro país, además del logro que se a obtenido al decir que hoy en día la mayoría de los Chilenos tienen educación media. Entonces, se podría suponer que las personas en Chile no debieran tener malas condiciones para leer, pero las hay. Sumado a esto, las políticas del gobierno en temas culturales
no a sido el adecuado, el dinero invertido en cultura en nuestro país es bajo.
Yo hasta octubre del 2007 fui Director del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. En este Consejo se realizan planes para estimular la lectura en los chilenos y diferentes programas sobre el mismo tema, pero es un problema, estamos muy atrasados en materia de educación.
Sthephanie Soffia Oviedo
Estudiante Periodismo
USACH- 2007

1 comentario:

Anónimo dijo...

Quedo excelente... no sabia que tu antepasado era poeta :P

y realmente tiene mucha semejanza a tu padre y tu hermano :D

saludos sthephanie :D

Joel