
En esta nota, describo una anécdota que ocurrió con su madre, donde le expresa a esta su deseo de ser poeta. además revelo lo que algunas personas del entorno del poeta relatan la razón del por qué no es conocido en la actualidad, a pesar de ser conocido en su tiempo.
Sin duda José Antonio Soffia hizo mucho en pocos años y eso que las circuntancias de los primeros años no fueron favorables para el. Su padre, Don Hilarión Antonio Soffia murió cuando su hijo aún no cumplía ocho años de edad. Su madre, que iría a morir en el incendio de la Iglesia de la Compañía, Cuando el poeta acababa de cumplir los veinte años. De doña Josefa, le viene el conocimiento primero de la poesía y la vocación instantánea de expresarse. Cuentan que José Antonio Soffia confesó que "era muy niño cuando oí a mi madre, una tarde de otoño, recitar bajo los árboles que se desnudaban de su verde follaje, algunas lindas estrofas. Las hojas volaban, el viento helado las arrancaba una a una de las ramas sin fuerzas para alimentarlas, y mi madre, antes joven y alegre y entonces viuda y penosa, enjugando las lágrimas que anublaban sus dulces ojos verdes, repetia : "Yo también brillé como ellas" .
Sin comprender el mecanismo del verso ni el secreto de la poesia, le pregunté:
-¿Cómo podéis decir cosas tan lindas?
-No las digo yo -me respondió con ternura - es el poeta quien las escribe.
-¿Y qué cosa es un poeta? .....¡Yo quiero ser poeta!
Aún cuando su madre sonreía ante esa respuesta, expresa que pide a Dios que libre a su hijo de esa desgracia. Pero en él no era una expresión infantil y transitoria. Siendo todavía alumno del Instituto Nacional, integró la Sociedad de Letras, en la que estaban también un hijo de don Andrés Bello, Emilio, j.Abelardo Núñez, Moisés Vargas, Robustiano Vera, Liborio Brieba, Vicente Grez. Siempre sintió el honor de la poesía, a la que le dedica varios poemas, vinculándola siempre a un don divino, a una responsabilidad ética, a una voluntad de interpretación de la belleza de lo creado, y ligado al sentimiento:
Aura del corazón es la poesía,
que abre su amor y su virtud alienta...
Si somos justos con su persona, será necesario dar a conocer que Don José Antonio Soffia fue ante todo un poeta lírico y su vocación a ella la conservó desde su inicio en la poesía, hasta su temprana muerte.
Muchos hombres de letras se han preguntado por qué José Antonio Soffia no alcanzó la nombradía de otros poetas contemporáneos, mereciéndolo; la respuesta la encontramos en la explicación dada por Manuel Blanco Cuartín al señalar que el poeta jamás adoptó la actitud de moda en la medianía del siglo diecinueve: la de libre pensador, del hombre agobiado por la duda,
ciego y sordo para todos los placeres que la vida ofrece para los que creen, aman y esperan; José Antonio, apartándose de aquellos caminos en moda supo escoger para su intensa, aunque breve vida, la actitud que mantuvo de permanente contacto con la humildad, con la naturaleza y con Dios: frente al descreimiento en moda, su poesía atraía por su fecunda juventud, su interés por la poesía del hogar, el culto a los deberes sociales, sus más celebradas composiciones, producto de su intelecto, conllevan el culto de la voluntad, la incitación al trabajo, el estímulo a la franqueza, la virilidad, la energía y el entusiasmo; sus biógrafos coincidían en destacar como una característica de su persona, el lenguaje directo su claridad; escaso de elegancia muchas veces y sin el rebuscamiento que otros poetas logran hasta la maestría.
Si la personalidad del poeta Soffia no fue debidamente apreciada por sus conciudadanos, en parte puede atribuirse a los motivos ya señalados por Manuel Blanco Cuartín; pero por antecedentes que me dieron unos familiares José Antonio Soffia no tuvo hijos que se ocuparan de perpetuar su memoria y esta causa habria sido más decisiva si, en su reemplazo, no hubiera contado con un escaso pero entusiasta números de sobrinos que mantuvieron en su corazón el recuerdo y el cariño hacia el poeta.
El Gobierno Chileno en el año 1944 como un reconocimiento a su gran labor realizada por el país y como brillante Poeta, le pone su nombre a una de las calles de la comuna de Providencia ( en la actualidad la calle se encuentra 200 metros del Metro Tobalaba.
4 comentarios:
Felicidades por el trabajo e investigación realizada.
Supe de este gran poeta por mi abuela, la cual está emocionada (y espantada de asombro a la vez) por encontrar todo esto en internet =)
Muchas gracias, y estaré atento a esta página.
Saludos cordiales.
Tomás Hauyon
Felicitaciones Sthephani, tengo algunos antecedentes de la Familia Soffia que te podrían ser útiles.Contáctame en: asoffiav@gmail.com
Cordialmente,
Alejandro Soffia Vial
bueno también es mi antepasado y una gran admiradora de su historia y pluma.
Publicar un comentario